Hoy os quiero presentar a Ruth Giménez, ella es una profesional como la copa de un pino y combina sus conocimientos de lactancia materna como IBCLC con sus conocimientos de psicología.

Ruth, hablanos un poco de tí, ¿Cómo llega una licenciada en psicología a ser IBCLC (Consultora Internacional de Lactancia)?

Pues la verdad es que si alguien me lo hubiera dicho cuando acabé la carrera no me lo hubiera creído ja, ja, ja!!!.

El caso es que al terminar psicología no tenía muy claro cuál era la especialidad que más me motivaba: evolutiva, salud… Fue al tiempo de nacer mi primera hija que empecé a oir hablar de la Asociación Sina de apoyo la la lactancia materna y crianza consciente. Fue a través de una compañera, que también es socia y se certificó conmigo como IBCLC (Paloma de Miguel Aguilar).

Tuve curiosidad al ver que con mi hija podían haber sido las cosas diferentes, fui informándome cada vez más y empecé a interesarme por todo lo relacionado con el embarazo, parto, posparto y lactancia, así que gracias a Sina descubrí mi vocación, la psicología perinatal.

Al conocer la certificación como IBCLC no lo dudé, quería tener la mejor preparación como consultora para poder dedicarme profesionalmente a la asesoría en lactancia materna. Hay unos requisitos muy exigentes para poder presentarte y la preparación para el examen es dura, requiere un gran esfuerzo familiar por el tiempo invertido, y económico, pero cuando algo te apasiona tanto disfrutas con ello.

Estás de estreno porque acabas de montar un espacio único en la ciudad de Valencia: Desarrollo Integral Valencia ¿Nos cuentas qué servicios ofrecéis?

Es un proyecto que estaba en nuestra mente desde hace tiempo, lo veíamos muy lejano porque tanto mi compañera como yo tenemos niños pequeños, pero a veces la vida te pone delante oportunidades que no puedes dejar escapar, cosas que están predestinadas, así que decidimos embarcarnos en nuestro sueño.

En este espacio partimos de la base del concepto de “salud primal”, hoy en día hay mucha evidencia científica que demuestra cómo todo lo vivido en el período primal (embarazo, parto, posparto y primeros años de estrecha relación con la madre), influyen en el desarrollo y salud del adulto.

Yo me dedico a la parte de psicología perinatal, maternidad y lactancia. En psicología perinatal trabajo todos los procesos que surgen, no sólo en el perídodo de embarazo parto y posparto, sino incluso en la preconcepción. Miedos e inseguridades ante el embarazo, problemas de infertilidad, miedo al parto, parto traumático, aceptación e integración del parto, establecimiento del vínculo, duelo por pérdida gestacional y perinatal, depresión posparto, etc

Mi compañera Cristina Elorza de Elio es psicóloga también y tiene amplia experiencia en discapacidad.

A parte soy doula y también ofrecemos este servicio, acompañando a mujeres de forma individual pero también hacemos grupos.

Además de consulta privada como psicólogas y como consultora de lactancia IBCLC, impartimos cursos, formación, charlas y talleres en materia de maternidad (charlas relacionadas con la crianza, lactancia, cursos de masaje infantil, preparación a la maternidad, formación en lactancia materna…)

¿Crees que es importante el estado emocional de la mamá mientras está embarazada? ¿Y el momento del parto, crees que es importante para la salud emocional del bebé?

Es muy importante cuidarse durante el embarazo, como ya hemos dicho está sobradamente demostrado cómo todo lo vivido durante el embarazo, afecta al desarrollo del bebé y puede tener consecuencias.

Hace poco Cristina Silvente escribió un artículo en la AEPP (Asociación Española de Psicología Perinatal) sobre los resultados de un estudio español que concluían que la ansiedad en la madre aumenta las posibilidades de tener un bebé irritable, esto es sólo un pequeño ejemplo, hay muchísima bibliografía al respecto.

El momento del parto es trascendental para la mamá y el bebé, se produce un cóctel de hormonas liderado por la oxitocina que influye en el comportamiento de la madre y el desarrollo del bebé.

En las primeras horas después del parto hay un escenario neuroquímico irrepetible, donde el bebé está en alerta tranquila, mamá y bebé están predispuestos a enamorarse y comenzar la lactancia, todo lo que sucede queda muy grabado en el cerebro del bebé, hay una sensación de amor muy profundo.

Si se interfiere en este momento del proceso de apego con intervenciones obstétricas (epidural, instrumentalización, oxitocina sintética etc.), supone una mayor predisposición a patologías mentales.

Este es un campo sobre el que cada vez se está estudiando más, y cada vez se descubren más cosas.

Además está demostrado cómo las intervenciones obstétricas tienen consecuencias físicas y psicológicas a largo plazo.

¿Cuál es tu opinión, como profesional de la psicología, sobre los métodos conductistas que tan de moda están últimamente para conseguir que los bebés y niños actúen como nosotros queremos? (para dormir, para comer, para no tener rabietas)

Realmente el problema no es el conductismo, como con todo, el problema es el “mal uso” del conductismo.

Ciertos métodos conductistas que se utiliza en crianza se basan en ignorar los reclamos del niño partiendo de la base de que son “malas conductas” con la intención de manipular a los padres, en lugar de profundizar en las causas de ese reclamo, que pueden ser físicas (dolor, enfermedad etc.) o emocionales (miedo, ansiedad, etc.).

Se pretende con estos métodos modificar conductas que se consideran inapropiadas porque son molestas para los padres, aunque sean perfectamente normales en un niño, y también se pretende que logren alcanzar ciertas metas que evolutivamente no son apropiadas para su edad.

Si nos paramos a pensar en lo que estos métodos proponen, seríamos incapaces de hacerlo con un adulto. ¿Qué pensaríamos de un hombre que aplica estos métodos con su mujer, o al revés? ¿Y si lo hiciéramos con un anciano? nos parecería intolerable ¿Y por qué con un niño si es aceptable? Así nos podremos dar cuenta de la falta de ética de los mismos.

La psiquiatra perinatal e infantil Ibone Olza, a la que admiro mucho, escribió una entrada en su blog sobre uno de estos métodos llamándolo por su nombre, maltrato infantil.

¿Por qué crees que tienen tanto éxito entre los padres y hay tantas personas que los aplican (por ejemplo el método Estivill)?

Venimos de varias décadas en las que ha estado muy arraigada la cultura del desapego, al igual que con la lactancia, sobre todo a raíz de que la mujer se incorporara al trabajo.

Además hoy en día el ser un adulto independiente y autónomo está muy valorado, y se pretende convencer de que para llegar a serlo hay que empezar a “independizar” a los bebés desde que nacen.

Tienen que aprender a dormir solos, a no reclamar, no pedir brazos, distraerse solos…

Los padres los utilizan pensando que es lo mejor para sus hijos, en principio parece que funcionan y además hay profesionales, y algunos de ellos muy mediáticos, que lo apoyan.

Esto demuestra por parte de los profesionales que lo defienden un gran desconocimiento del desarrollo normal de un bebé y de la Teoría del apego desarrollada por John Bowlby y apoyada por los experimentos de Harlow y Mary Ainsworth, que ya desde aproximadamente los años 50 corroboraban cómo el ser humano necesita pasar por una etapa de alta dependencia de la madre en la primera infancia, sólo de esta forma podrá establecer un apego seguro.

El problema es que estos métodos, como he dicho antes, a veces puede parecer que funcionan, cuando se utilizan para “enseñar” a dormir a los niños, los niños parece que duermen del tirón, lo que realmente ocurre es que dejan de llamar porque saben que nadie acudirá.

¿Qué consejos le darías a una madre que ha empleado métodos conductistas o autoritarios y quiere cambiar por el bien de sus hijos?

En realidad no soy quién para aconsejar a una madre, yo sólo animo a que se informen bien antes de tomar una decisión, si ella ya ha decidido cambiar es porque se ha informado de las consecuencias del método que había aplicado hasta el momento y no le debía funcionar.

La mayoría de veces, cuando unos padres se han informado bien de otras opciones, deciden cambiar de método, o mejor dicho, dejan de seguir cualquier método y crean el suyo propio.

Es sobre todo cuestión de escucharse y escuchar a nuestros hijos, muchas veces ellos nos indican el camino, y normalmente es el más fácil.

Hablemos un poco de lactancia. La mayoría de las embarazadas tiene intención de dar el pecho a sus bebés, sin embargo un gran porcentaje fracasa en su intento ¿a qué crees que se debe? ¿Podemos hacer algo?

Cerca del 90% de las madres empiezan dando el pecho, pero a partir de los tres meses el porcentaje baja drásticamente. Como motivos hay dos pilares fundamentales:

La falta de información: información veraz y avalada científicamente. Para que una madre se pueda asegurar de que está recibiendo información fiable puede acudir a los grupos de apoyo o a la consulta de una IBCLC.

La falta de apoyo: hoy en día hemos perdido algo fundamental, la “tribu”. Nuestras madres no han dado el pecho, pertenecen a la cultura del biberón, ya no tenemos hermanas, tías, vecinas, amigas… a las que veamos dar el pecho tranquilamente y además puedan ayudarnos con nuestra lactancia. Esto es muy importante tenerlo en cuenta porque la lactancia es un fenómeno biocultural, es decir, por parte de los bebés sí que es puramente instintivo, pero la madre necesita aprender a hacerlo, y si nunca a tenido la oportunidad de ver a nadie amamantando tendrá mayores dificultades.

Lo que podemos hacer es lo que estamos haciendo, trabajar en el apoyo, protección y promoción de la lactancia materna.

¿Y los mitos de lactancia? ¿Cómo es posible que haya tantos y que estén tan extendidos?

Desde que la mujer empezó a salir a trabajar nos han querido convencer de que dar sucedáneo de leche materna era casi mejor que el pecho, así la mujer dejaba a sus hijos al cuidado de otros para poder trabajar, y nosotras nos lo hemos creído bajo el engaño de mujeres modernas y liberadas, para esto había que crear creencias populares que avalaran o dieran fuerza a este argumento.

Es algo tan arraigado que hasta algunos profesionales de la salud siguen defendiendo cosas tan sobradamente demostradas y sabidas como que el pecho no tiene horario, por poner uno de montones de ejemplos.

Además eres madre de dos niños ¿Cómo te organizas para llegar a todo?

Ja, ja, ja!!! Soy madre de tres!!! (Nota de Pilar: glups ¡perdón! jaja)

En realidad me dosifico mucho el trabajo por ahora, hay cosas a las que no quiero renunciar, no puedo predicar una cosa y hacer otra, además no quiero. Por ahora las noches son mis aliadas para estudiar, en el descanso de los guerreros, y durante el día, cuando surge algo, hecho mano de mi tribu (abuelos, tios etc.).

¿Alguna cosa más que nos quieras comentar?

Trabajar en el ámbito de la psicología perinatal desde el concepto de salud primal, trabajar como doula acompañando a madres durante el proceso de embarazo, parto y posparto, trabajar por el apoyo, promoción y protección de la lactancia como IBCLC (Consultora certificada intrernacionalmente en lactancia materna)… todo esto es trabajar desde un punto de vista fundamental para mí, que es la prevención.

Es momento de que las madres nos responsabilicemos, entendiendo la importancia de este período de nuestras vidas, que es trascendental en la vida de nuestros bebés. Igual que cuando nos compramos un piso, un coche o un ordenador buscamos en diferentes sitios, nos informamos de varias opiniones, no nos conformamos con lo primero que nos dicen, incluso nos embarcamos en préstamos para poder comprarlo porque nos parece importante, ¿No es lo más importante de nuestra vida la llegada de nuestros hijos?

Debemos tomar las riendas de nuestros embarazos, partos y lactancias, es nuestra responsabilidad, busquemos qué es lo que realmente queremos, busquemos información veraz y avalada para poder tomar una decisión desde la consciencia, sabiendo lo que implica, los pros y los contra, porque todo lo que ocurre en este período de la vida de nuestros bebés tiene repercusiones.

Como dice Michel Odent, “CAMBIA LA FORMA DE NACER Y CAMBIARÁS EL MUNDO”.

Y como dice el lema de la Asociación Sina de apoyo a la lactancia materna y crianza consciente, a la que pertenezco y tanto debo, “CAMBIA LA FORMA DE CRIAR Y CAMBIARÁS EL MUNDO”.

 
¡Muchas gracias!

Aquí os dejo su presentación realizada por ella misma:

Nº de colegiada 11.372 (Col.legi Oficial de Psicólegs de València, COPV).

Soy licenciada en psicología por la Universitat de València (2001).

Soy IBCLC (consultora certificada internacionalmente en lactancia materna) (2011).

Soy educadora de Masaje Infantil, certificada por IAIM (asociación internacional de masaje infantil) y formada por AEMI (asociación española de masaje infantil) (2009).

También estoy formada como doula por la Asociación Nacer y Renacer (2010).

En mi formación académica siempre mis inquietudes me han orientado hacia la psicología de la salud y evolutiva. Tengo el convencimiento personal, y lo constato cada día, de que la etapa primal es fundamental para el desarrollo del ser humano, por eso trabajar desde la prevención perinatal en los grupos de madres es una parte importante de mi trabajo.

Fue con el nacimiento de mi primera hija (Marina, 2004) cuando descubrí mi pasión por todo lo relacionado con la maternidad y reconduje mi formación académica dándole por fin todo el sentido.

Me hice socia activa de la Asociación Sina de apoyo a la lactancia materna y crianza consciente, a la que pertenezco desde hace seis años, y de la que soy coordinadora del grupo de trabajo de asesoría. He estado durante años como asesora en los grupos de madres y allí, escuchando y acompañando a las madres, es donde he adquirido la mayor parte de mis conocimientos. Pertenezco también al grupo de trabajo de formación de asesoras y llevo desde hace dos años el teléfono de atención telefónica.

Era tanto mi interés por la protección, promoción y apoyo a la lactancia materna que en el año 2010 me embarqué en la formación como IBCLC (consultora certificada internacionalmente en lactancia materna), realizando múltiples cursos de formación en la materia (Fedalma, Fedecata, Cepren: Red Peruana de Lactancia Materna, etc.) y me certifiqué en el 2011.

Otras asociaciones a las que pertenezco son “El parto es nuestro”, “Al Caliu” (asociación de doulas de Valencia) , “AEMI” (Asociación Española de Masaje Infantil) y AEPP (Asociación Española de Psicología Perinatal).

He realizado como docente cursos de lactancia materna para estudiantes y profesionales en la Universitat de València y soy tutora externa de estudiantes del prácticum de psicología.

Me he formado con grandes maestros: La vida fetal, el nacimiento y la salud (Michel Odent, Madrid-2010), La revolución vincular (Laura Gutman, Barcelona-2010), Aspectos psicológicos del parto traumático (Ibone Olza, Madrid, 2012), Psicología perinatal (Sara Jort, 2012)

Actualmente en proceso de formación en la metodolgía de la construcción de la Biografía Humana con Laura Gutman en Barcelona como una herramienta más en mi trabajo.

Sigo en contínua formación y aprendizaje, tanto académicamente acudiendo a cursos, formaciones y congresos en materia de psicología, maternidad y lactancia, como leyendo a grandes autores como: Michel Odent, Laura Gutman, Sheila Kitzinguer, Ibone Olza, Christiane Northrup, Henci Goer, Isabel Fdez. del Castillo, Daniel Stern, Sue Gerhdart, etc.

En psicología me gusta trabajar desde una visión integradora y personalizada, empleando técnicas de trabajo muy diversos abordando una perspectiva psico-bio-social.

En psicología perinatal trato temas de depresión posparto, miedos y ansiedad en el embarazo, ante el parto y en posparto, acompañamiento en el duelo por pérdida gestacional o perinatal, dificultades en el vínculo o en la adaptación a la nueva situación, grupos de preparación a la maternidad y de acompañamiento en el puerperio.

También he participado en las Jornadas de Maternidad Creativa con una charla sobre masaje infantil y en el “I Congreso de Maternidad Multitarea” con una ponencia sobre Maternidad Consciente.

Participación en algunos medios de comunicación: programas de radio, televisión y artículos en revistas.

Quiero expresar especialmente mi agradecimiento a la Asociación Sina, a la que ya he comentado que pertenezco hace unos años, porque gracias a ella he descubierto mi verdadera vocación, y por supuesto gracias a mis grandes maestros y guías de mi camino: mis hijos Marina, Javi y Mónica.

 www.desarrollointegralvalencia.es

Página de Facebook de Desarrollo Integral

www.asociacionsina.org